El 25 de noviembre de 2001,una famosa compañía de Massachusset (U.S.A.), anunció por una revista , la obtención del primer embrión humano obtenido por transferencia nuclear, es decir, el primer embrión clónico humano.
Este anuncio provocó una avalancha de pros y contras sobre la moralidad y ética de este experimento en las telecomunicaciones. En el año 1997, se publicó el nacimiento del primer mamífero clonado, la ya mundialmente famosa oveja Dolly. Una vez más, se han visto embestidos por numerosos debates en los que se pronuncian expertos, políticos, periodistas y representantes de la Iglesia Católica.
No sorprende el gran interés por la clonación humana y animal, como en este caso.La posibilidad de clonar seres humanos ha pasado de ser ciencia-ficción a constituir un hecho técnicamente posible y, sin duda, inminente. La sociedad de nuestro tiempo se ve forzada a dar respuesta a cuestiones que aluden a nuestra cultura, y a autorregular nuestro nivel de asimiliación. El debate, la reflexión y la toma de decisiones en un tema como este, en el que subyacen conceptos científicos, tecnológicos y biomédicos requiere conocer aquello de lo que estamos hablando. Sólo a partir de la información y del conocimiento es posible la reflexión y la opinión informada que debe preceder a la toma de decisiones. En este sentido la comunidad científica y la universidad, por la responsabilidad divulgadora que les corresponde, tienen una misión que cumplir. Y es que por esta responsabilidad divulgadora se plantea esta exposición. Se trata de informar, en términos inteligibles para el profano, sobre los conceptos y la ciencia básica subyacente en el tema de la clonación humana y propiciar la reflexión sobre algunas de sus implicaciones éticas y sociales.
http://www.arp-sapc.org/articulos/clonacion.htm